Bibliografía

La bibliografía que ofrecemos a continuación se fue sumando con el correr del tiempo y de los diferentes programas.  Se encuentra en algunos casos en formato PDF para su descarga y en otros casos está disponible para su lectura y descarga on-line . No todos los textos citados en los programas se encuentran acá, ni todo lo que hay acá es de lectura obligatoria en la materia.

A su vez, el material se encuentra disponible en la fotocopiadora del Centro de Estudiantes de la facultad en las carpetas 428 y 69.

Avant-texte: traducción y discusión

Acree, William (2013). La lectura cotidiana, Buenos Aires, Prometeo. Lectura Cotidiana- Introduccion y Capitulo 1 pp. Acree págs. 131-135

Agamben, Giorgio (2006). Lo abierto: el hombre y el animal («Máquina antropológica»). Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

Agamben, Giorgio (1978). “Programa para una revista”, en Infancia e historia. Destrucción de la experiencia y origen de la historia, Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2007, 197-212.

Agamben, Giorgio (2001). Medios sin fin. Notas sobre la política. Valencia: Pre-textos

Alarcos Llorach, Fonología española. Madrid, Gredos, 1991. Segunda parte.

Alatorre, Antonio (1989). Los 1001 años de la lengua española. México : Fondo de Cultura Económica, pp. 11-112. Capítulos I y II.

Alatorre, Antonio (1998). Los 1001 años de la lengua española. México: Fondo de Cultura Económica; 11-17 (“La familia indoeuropea”).

Albelda Marco, Marta. «Contribución de la sociolingüística a los orígenes del español».

Alberdi, Juan Bautista (1986). «Emancipación de la lengua» en Escritos satíricos y de crítica literaria. Buenos Aires, Academia Argentina de Letras [1ª. ed. El Iniciador, Montevideo, 1° de septiembre de 1838].

Alcantarilla Martínez, Ricardo. «Lectura genética de “Arrabal” de Jorge Luis Borges». Universidad Complutense, Madrid.

Altschul, Nadia (2009). «Andrés Bello and the poem of the Cid – Latin America, occidentalism, and the foundations of Spain’s national philology», en Davis, Kathleen y Nadia Altschul (eds.). Medievalisms in the Postcolonial World, Baltimore, The John Hopkins University Press, 219-236.

Álvarez Garriga, Dolores. «Evolución de vocales y consonantes». Apunte de cátedra, 2010.

Amato, Mariana (2012). “La vida en el umbral, una poética”. Julio Ortega y Lourdes Dávila (comp.) La variable Bellatin. Navegador cultural de una obra excéntrica. Veracruz: Universidad Veracruzana; pp. 35-69.

Amícola, José, Jorge Panesi, Graciela Goldchluk y Julia Romero (2002). Notas filológicas preliminares en Puig, Manuel (2002) [1976]  El beso de la mujer araña. CRLA-Archivos (42). ALLCA XX.

Antelo, Raúl (2015). Archifilologías latinoamericanas. Villa María: Eduvin. Cap. 1: “La mesa de montaje” (pp. 9-37) y cap. 8: “El tiempo someterlo, suspenderlo” (pp. 201-220)

Antelo, Raúl (2015). La potencialidad del archivo (adelanto de un trabajo próximo a publicar). Traducción de Delfina Cabrera.

Arnoux, Elvira Narvaja de (2008). Los discursos sobre la nación y el lenguaje en la formación del Estado (Chile, 1842-1862). Estudio glotopolítico. Buenos Aires: Santiago Arcos, 2008.

Arnoux, Elvira N. de y Del Valle, José (2010). “Las representaciones ideológicas del lenguaje. Discurso glotopolítico y panhispanismo”. En: Del Valle, José y Arnoux, Elvira N. (eds.)  Spanish in Context “Ideologías lingüísticas y el español en contexto histórico”, 7, 1, pp.1-24.

Avilés, Tania (2016). Tania Avilés Genealogía de los manuscritos de Andrés Bello, Anales de Literatura Chilena, 17, 25.

Azaretto, Julia (2009). «Entrevista con Mario Bellatin». En La clé des langues, Lyon.

Baccino Ponce de León, Napoleón. «Noticia filológica preliminar». En: Quiroga, Horacio. Los desterrados, en Todos los cuentos. París, México, Buenos Aires: ALLCA XX / Fondo de Cultura Económica, Colección Archivos, 1996

Badiou, Alain (2005).  «Anábasis«, en El siglo. Buenos Aires: Manantial.

Bajtín, Mijail (1993 [1977]). “La palabra en Dostoievski”, en Problemas de la poética de Dostoievski, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica; 253-286.

Bajtín, Mijail. Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI, 1999.

Bajtín, Mijaíl (1989 [1941]). «Épica y novela: acerca de la metodología del análisis novelístico» En Teoría y estética de la novela, trad. de Helena S. Kriúkova y Vicente Cazcarra, Madrid: Taurus

Barra Jover, Mario (1994). Reflexiones sobre el concepto de «yod», Revista de Filología Española, vol. LXXIV, n.º 1/2.

Barros Arana, D. y R. Lenz (1893). “La lingüística americana: Su historia y su estado actual”. Anales de la Universidad de Chile 84. Separata.

Barthes, Roland. La aventura semiológica. Barcelona: Paidós, 1985.

Barthes, Roland (1968). «La muerte del autor». en La letra del escriba.

Barthes, Roland (1985). «Saussure, el signo, la democracia», en : La aventura semiológica. Barcelona: Paidós, pp. 217-222.

Bauman R. y Briggs C. Voices of modernity. Cap. 6. «Haciendo científica la producción textual al servicio de la nación: los hermanos Grimm y la filología germánica«.

Becerra, Juan José (2006). “Flores, de Mario Bellatin”, en el blog Lector de libros, febrero de 2006. (La reseña aparece sin firma)

Bellatin, Mario (2008). “Y si la belleza corrompe la muerte” en Condición de las flores. Buenos Aires: Entropía.

Bellatin, Mario (2004). «Undwerwood Portátil. Modelo 1915«, Fractal nº 32, eneromarzo, año VIII, voluen IX; pp. 103-140.

Bellatin, Mario (Rodríguez, Fermín, entrevistador) (2010). “Dos libros y una visita-el escritor y sus dobles” en Los inrockuptibles.

Bellatin, Mario (2013). «La memoria en Salon de belleza«. Diálogo con Mario Bellatin, átedra Alfonso Reyes, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (México). Disponible en YouTube:  https://www.youtube.com/watch?v=ThLjFH5w5gA

Bello, Andrés. Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos. Paris: R. Roger y F. Chernovitz, 1914. Prólogo. Enlace a Wikisource.

Bello, Andrés (1881). Obra Completa, vol. II. El Poema de mio Cid. Santiago: Ministerio de Instrucción Pública.

Bello, Andrés. “Andrés Bello – Uso antiguo de la rima asonante”, en Repertorio americano (1826), Edición de la Presidencia de la República en conmemoración del Sesquicentenario de la Independencia Literaria de Hispanoamérica, Caracas, 1973.

Bello, Andrés. «Indicaciones sobre la conveniencia de simplificar y uniformar la ortografía de América«

Bello, Andrés (2017). Cuadernos de Londres, prólogo, edición y notas de Iván Jakšić y Tania Avilés, Santiago, Editorial Universitaria-Centro de Investigaciones Barros Arana, DiBAM.  (Selección) Visitar también página web

Bello, Andrés (2013).“Prólogo de Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos” [1847] e “Indicaciones sobre la conveniencia de simplificar y uniformar la ortografía en América” [1823], en Gramática de la libertad. Textos sobre lengua y literatura, Iván Jaksic, Fernando Lolas y Alfredo Matus Olivier (comps.). Santiago: Fondo de Publicaciones Americanistas y Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, pp. 43-64.Bello Gramática de la libertad

Benjamin, Walter. «Exhumar y recordar». En: Gesammelte Schriften, ed. de Rolf Tiedemann y Hermann Schweppenhäuser. Frankfurt am Main, Suhrkamp, tomo IV: Kleine Prosa. Baudelaire-Übertragungen; 400. Traducción de J. A. Ennis para uso de la cátedra de Filología Hispánica, UNLP.

Blanchot, Maurice (1992 [1955]), “La comunicación” en El espacio literario, Barcelona/ Buenos Aires/ México: Paidós; 177-185.

Borsuk, Amaranth (2020).. El libro expandido. Variaciones, materialidad y experimentos. Buenos Aires: Ampersand

Bouckaert, Remco, et al. (2012). “Mapping the origins and Expansion of the IndoEuropean language family”. Science 337 957-960. Añadimos aquí la traducción para uso interno de la cátedra.

Bouckaert, Remco y otros.«Cartografía de los orígenes y la expansión de la familia lingüística indoeuropea». Science, vol. 4, 24 de agosto de 2012. Traducción para uso interno.

Bourdieu, Pierre (1999). Qué significa hablar. La economía de los intercambios lingüísticos, Parte I. Madrid: Akal.

Briggs, Bauman.  «Una ciencia de los textos al servicio de la nación: los hermanos Grimm y la filología germánica» (Traducido por Valeria Allegrucci)

Burke, Peter (1996).Hablar y callar. Funciones sociales del lenguaje a través de la historia. Madrid, Gedisa, caps. I y II

Bybee, Joan. «Gramaticalización. Implicaciones para una teoría sobre el lenguaje». Traducción de Juan Ennis para uso interno de la cátedra.

Cabrera, Carlos (1998) “Reflexiones sobre el sistema gráfico avulgarado de los textos primitivos leoneses” en Blecua, J.M., Gutiérrez, J. y Sala, L. Estudios de grafemática en el dominio hispano. Bogotá: Universidad de Salamanca e Instituto Caro y Cuervo.

Cabrera, Delfina (2016). Las lenguas vivas. Zonas de exilio y traducción en Manuel Puig, Buenos Aires: Prometeo. Especialmente «Introducción» (17-28), «Capítulo 2. Ficciones nacionales» y «Capítulo 5: Maldición eterna» (183-217).

Caimari, Lila (2020). El Momento Archivos. Población & Sociedad [en línea], Vol. 27 (2), 2020, pp. 222-233. DOI: http://dx.doi.org/10.19137/pys-2020-270210.

Calvente, Paula y Victoria Calvente (en prensa). Los cuerpos de un archivo. La construcción como modo de afectación del archivo. En: Goldchluk, G.; Fernando Colla, F.  y Bernabei, V. (coords.) El archivo como política de lectura/ L’archive en tant que politique de lectura, Editions des archives contemporaines, France.

Calvente, Victoria y Pené, Mónica (2016). Orbescrito. Taller dictado en el III Simposio “Un mundo escrito”, organizado por la UNMisiones- UNMdP y la UNLP. Mar del Plata, 4 y 5 de agosto.

Canala, Juan Pablo. «Lugones entre la oralidad y la escritura: hacia el proceso escritural de El Payador», en Escritural Nº 4, 2011.

Cano, Rafael (ed.) (2004). Historia de la lengua española, Barcelona, Ariel.

Cano Aguilar, Rafael. El español a través de los tiemposMaadrid: Arco, 1998.

Caro, Miguel Antonio (1993). «Del uso en sus relaciones con el lenguaje», en Obra selecta. Caracas: Biblioteca Ayacucho.

Castillo, Abelardo. «Liminar». En: Quiroga, Horacio. Los desterrados, en Todos los cuentos. París, México, Buenos Aires: ALLCA XX / Fondo de Cultura Económica, Colección Archivos, 1996

Codaro, Laura. Traducciones de las citas en francés de La escritura viva. Traducción para uso interno de la cátedra de Filología Hispánica, UNLP.

Colla, Fernando (2005). “La edición genética: entre la profusión y la mesura” (apartado de «Modelos editoriales», en Colla (comp.). Archivos. Cómo editar la literatura latinoamericana del siglo XX . Poitiers: Centre de Recherches Latino Americaine, CRLA Archivos, 155-168.

Company Company, Concepción (2006). «Tiempos de formación romance II. Los futuros y condicionales». En: Company Company, Concepción (dir.). Sintaxis histórica de la lengua española. Primera parte: La frase verbal. México: UNAM-FCE, pp. 349-418.

Company Company, Concepción y Javier Cuétara Priede (2008). Manual de Gramática Histórica. México: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autóloma de México (3a edición corregida para el Repositorio de la Facultad de Filosofía y Letras. UNAM. 31 de julio de 2014). Se puede acceder al texto completo desde el Repositorio de la FFyL-UNAM

Conde, Joaquín. Apunte de fonética y fonología. Apunte de uso interno para las clases prácticas de la cátedra de Filología Hispánica, UNLP.

Conde, Joaquín (2019). Editoriales Artesanales: hacia una definición del objeto. Trabajo presentado en el III Congreso Latinoamericano de Teoría Social, 31 de julio, 1 y 2 de agosto de 2019, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires

Costa Álvarez, Arturo (1922). Nuestra Lengua. Buenos Aires: Sociedad Editora Argentina

Culler, Jonathan. Sobre la deconstrucción. Teoría y crítica después del estructuralismo. Cátedra, Salamanca, 1984, capítulo II «Deconstrucción». Edición digital de Derrida en castellano.

Cuartas, Juan Pablo (2014). “El tiempo del gladiolo: Bellatin y la crítica genética”. Los comienzos de Mario Bellatin: tiempo y consistencia en Efecto invernadero. Tesis de licenciatura; pp.: 38-51. Disponible en http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1044/te.1044.pdf.

Cuervo, Rufino José (2012). “Prólogo” a Apuntaciones críticas sobre el lenguaje bogotano. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo (Son dos archivos: uno para el prólogo de la 1a edición, otro para la selección del prólogo a la séptima) Cuervo Apuntaciones Prólogo primera ediciónCuervo Apuntaciones Prólogo a la séptima edición (selección)

Cuervo, Rufino José (2004). El castellano en América. Polémica con Juan Valera. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Chang, Charles. «Variation in Palatal Production in Buenos Aires Spanish».

Chartier, Roger. «Esbozo de una genealogía de la función de autor». Arte filosofia, Ouro Preto,  n.1, p.187-198, jul. 2006

Charier, Roger. Escuchar a los muertos con los ojos. Buenos Aires: Katz, 2008.

Chartier, Roger (2008). Escuchar a los muertos con los ojos. Buenos Aires: Katz. (Lecturaobligatoria:7-53).

Cherri, Leonel (2017). “Un nuevo vacío para la loca: Salón de belleza y la literatura latinoamericana”, trabajo para libro en preparación, facilitado para la cátedra.

Chicote, Gloria y Leonardo Funes (eds.) (2007). 1207-2007: ocho siglos de tradición épica. Estudios en torno al Poema de Mio Cid, número monográfico de Olivar. Revista de Literatura y Cultura Españolas, La Plata, FaHCE-UNLP.

Chicote, Gloria. «En torno a la coherencia y la cohesión del texto del Poema de Mio Cid». Olivar. Revista de Literatura y Cultura Españolas, año 8, N° 10; 53-68, 2007.

Deas, Malcolm (1993). Del poder y la gramática. Y otros ensayos sobre historia, política y literatura colombianas. Bogotá: Tercer Mundo Editores.

Degiovanni, Fernando y Guillermo Toscano y García (2010) Las alarmas del doctor Américo Castro institucionalización filológica y autoridad disciplinaria en Variaciones Borges, 30

Dekker, Adriaan y Bob de Jonge. «Fonología como comportamiento humano. El caso del español peninsular». En Advances in Functional Linguistics. Columbia School beyond its origins.(131-141). Traducción: Prof. Dolores Álvarez Garriga para la Cátedra de Filología Hispánica.

Deleuze, Gilles y Guattari Félix (1997 [1980]). “20 noviembre 1923. Postulados de la lingüística”. Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Madrid: Pretextos; 81- 112.

Deleuze, Gilles y Guattari Félix (1997 [1976]).“Introducción: Rizoma”. Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Madrid: Pretextos; 9-32.

Del Valle, José. «Lenguas imaginadas: Menéndez Pidal, la lingüística hispánica y la configuración del estándar”. Bulletin of  Hispanic Studies, 1999, Nº 76 (2);   pp. 215-­‐233.

Del Valle, José (2001). “La historificación de la lingüística histórica. Los Orígenes de Ramón Menéndez Pidal”. Koerner, E.F.K. Y Hans-Joseph Niederehe (eds.). History of Linguistics in Spain II. Amsterdam & Philadelphia: John Benjamins; pp. 367-387.

Del Valle, José-Stheeman, Luis Gabriel (eds) (2004). La batalla del idioma. La intelectualidad hispánica ante la lengua. Madrid, Iberoamericana. “Nacionalismo, hispanismo y cultura monoglósica”, pp. 15-33.

Del Valle, José (2016). «Lenguaje, política e historia: ensayo introductorio», en José del Valle (ed.). Historia Política del español. La creación de una lengua. Madrid, Aluvión.

Del Valle, José (1999). “Lenguas imaginadas: Menéndez Pidal, la lingüística hispánica y la configuración del estándar”. Bulletin of Hispanic Studies, 76 (2); pp. 215- 233. http://elies.rediris.es/elies16/Valle.html

Del Valle, José (1998). “«Andalucismo, poligénesis y koineización: dialectología e ideología». Hispanic Review, vol. 66, nº 2; 131-149.

Del Valle 2004 Lingüística histórica e historia cultural  : notas sobre la polémica entre Rufino José Cuervo y Juan Valera”, en del Valle y Luis Gabriel-Stheemann (eds.). La batalla del idioma. La intelectualidad hispánica ante la lengua. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, pp. 93-108.

Derrida, Jacques, et al, (2013 [1995]). “Archivo y borrador” (Traducción de Anabela Viollaz y AnalíaGerbaudo), en G. Goldchluk y M. Pené (comp.) Palabras de archivo. Santa Fe: Editorial de la UNL ; 207-235. (original en francés aquí)

Derrida, Jacques (1997). El monolingüismo del otro, Buenos Aires: Manantial. (Lectura obligatoria: capítulo 6; 53-63).

Derrida, Jacques (1997). Mal de archivo. Una impresión freudiana. Escrito rescatado del sitio Derrida en castellano, proyecto de Horacio Potel. Lectura obligatoria hasta el punto I del Exergo. Versión impresa en Madrid: Ed. Trotta, completa, escanneada del ejemplar existente en la biblioteca de la Facultad de Humanidades, por alumnxs de la promoción 2014 Mal de archivo. Una impresión freudiana, se debe agregar la hoja suelta extraviada y recuperada por la versión electrónica Se ruega insertar)

Derrida, Jacques (1971). y “Exergo” yEl fin del libro y el comienzo de la escritura» en De la gramatología. Buenos Aires: Siglo XXI; 7-25.

Derrida,  Jacques. «Firma, acontecimiento, contexto». Comunicación en el Congreso Internacional de Sociedades de Filosofía de lengua francesa (Montreal, 1971).  En Derrida, J., Márgenes de la filosofía. Madrid: Cátedra, 1998, pp. 347-372. Trad. C. González Marín.

Derrida,  Jacques. «Nietzsche: políticas del nombre propio»En La filosofía como institución. Barcelona: Jan Granica Ediciones, 1984.  Edición digital de Derrida en castellano.com.

Derrida, Jacques (2003 [1997]). “El papel o yo)”, en Papel máquina. La cinta de máquina de escribir y otras respuestas, Madrid: Trotta. Trad. de Cristina de Peretti y Paco Vidarte; 209-238.

Derrida, Jacques. El monolingüismo del otro. O la prótesis de origen. Buenos Aires: Manantial (Traducción de Horacio Pons), 1997. Enlace a Derrida en castellano.

Derrida, Jacques «La farmacia de Platón». En: Derrida Jacques – La Diseminacion.  Madrid: Fundamentos, 1975, pp. 91–261.

Derrida, Jacques.«He olvidado mi paraguas». En: Espolones. los estilos de Nietzsche.  Pre-Textos: Valencia, 1981. Enlace a Derrida.com.ar

Derrida, Jacques. «Trace et archive, image et art«. Diálogo en el Collège iconique. INA. 25/06/2002. (Versión PDF) Tomado de:
https://redaprenderycambiar.com.ar/derrida/frances/trace_archive.htm

De Sausure, Ferdinand (1986). Cours de linguistique générale, Paris, Payot.

De Saussure, F. “Prestigio de la escritura. Causas de su ascendiente sobre la forma oral”, “Causas de desacuerdo entre la grafía y la pronunciación” y “Efectos del desacuerdo” en Curso de lingüística general. Buenos Aires, Losada, 1945.

Di Tullio, Ángela (2006). “Organizar la lengua, normalizar la escritura”, en Rubione, Alfredo (dir.). La crisis de las formas, vol. 5 de Noé Jitrik (dir.). Historia crítica de la literatura argentina, Buenos Aires, Emecé, pp. 543-580

Didi-Huberman, Georges y Kurt Ebeling (eds.). Das Archiv brennt. Berlin: Kulturverlag Kadmos, 2007. p. 7-32).

Didi-Huberman, Georges. «El archivo arde», en Goldchluk, G. y Ennis, J. (Coords.). (2021). Las lenguas del archivo: Filologías para el siglo XXI. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. (Colectivo Crítico ; 7); 15-34. Recuperado de https://www.libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/174. Traducción de Juan Ennis.

Didi-Huberman, Georges (2012), Supervivencia de las luciérnagas, Madrid: Abada Editores.

Di-Tullio, Angela. 2003. Políticas Lingüísticas e Inmigración. El caso argentino. Buenos Aires, Eudeba

Ennis, Juan Antonio (2008). Decir la lengua. Debates ideológico-lingüísticos en Argentina desde 1837. Frankfurt a. M.: Lang, caps. 3, 4 y 5.

Ennis, Juan Antonio y Stefan Pfänder (2013). Lo criollo en cuestión. Filología e historia, Buenos Aires, Katatay.

ENNIS, Juan Antonio (2017). “La lingüística moderna y los límites del argot: miradas desde el s XIX”, en Conde, Oscar (Ed.). Argots hispánicos: analogías y diferencias en las hablas populares iberoamericanas . Remedios de Escalada: De la UNLa – Universidad Nacional de Lanús; pp. 219 – 244.

Ennis, Juan Antonio y Stefan Pfänder (2009). “La unidad de la lengua y la irrupción de la lingüística: el caso Cuervo”. Revista Argentina de Historiografía Lingüística, I, 2; 175-194. www.rahl.com.ar

Ennis, Juan Antonio. 2015. “Del retorno a un nuevo origen: filología, exilio y nación en el Cid de Bello”. Andreas Gelz y Marco-Thomas Bosshard (eds.). Return Migration in Romance Cultures, Freiburg, Rombach.

Ennis, Juan Antonio. «La propiedad de la lengua en la emergencia d elos estados hispanoamericanos. Notas sobre Andrés Bello«.

Ennis, Juan Antonio y Stefan Pfänder. «La unidad de la lengua y la irrupción de la lingüística: el caso Cuervo». Revista Argentina de Historiografía Lingüística, 2009, I, 2; 175-194.

Ennis, Juan Antonio. «Rodolfo Lenz: economías de la lengua y políticas de la lingüística». Boletín de Filología, Tomo LI, Número 1 (2016): 117-145

Ennis, Juan Antonio. «Rudolf Lenz en la encrucijada criolla». En Signo y seña, Facultad de Filosofía y Letras (UBA), Nº 22, diciembre de 2012, pp. 181-214.

Ennis, Juan Antonio (2012). “Rudolf Lenz en la encrucijada criolla”. Signo & Seña, Nº 22, 181-214, http://revistas.filo.uba.ar/index.php/sys/index

Ennis, Juan Antonio (2015). Introducción a Sobre el origen de la lengua (Jacob Grimm). Buenos Aires: EDUNTREF.

Ennis, Juan Antonio. «August Schleicher: los dos cuerpos de la lengua«, en Revista argentina de historiografía lingüística, VI, 2, 107-121, 2014

Ennis, Juan Antonio (2018). “Las novedosas ciencias del lenguaje y la política de sus usos- Vicente Fidel López en la Revista de Buenos Aires (1863-1869)”, Boletín de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística n° 12, 2018.

Errington, Joseph (2008). Linguistics in a Colonial World. A History of Language, Meaning and Power.Oxford/Malden MA: Blackwell, capítulo3 y capítulo 4. [Hay traducción de la cátedra]

Errington, Joseph. Linguistics in a Colonial World. A History of Language, Meaning and Power. Oxford/Malden MA: Blackwell, 2008. Cap 4.

Escobar, Leonardo Ariel (2018). Tensiones entre el archivo de escritor físico y el digital: Hacia una aproximación teórica. Cuernavaca (México) Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

Espagne, Michel (1998). Las implicancias de la génesis”. [« Les enjeux de la genèse ». Études françaises, vol. 20. nº 2 ; 103-122.] Traducción de Lisandro Relva para uso de la cátedra. Texto en francés: https://www.erudit.org/fr/revues/etudfr/1984-v20-n2-etudfr1636/036830ar/ 

Ferrer, Daniel, 2007. «Algunas observaciones sobre la pareja intertextualidad-génesis«.  La création en acte. Devenir de la critique génétique, Paul Gifford y Marion Schmid (coord.). Amsterdam ; New York : Rodopi, «Faux Titre, 289». (p. 205-216). Traducción de Diego Joaquín Braquet para uso interno de la cátedra de Filología Hispánica, UNLP. Título original: “Quelques remarques sur le couple intertextualité-genèse”. Recuperado de http://www.item.ens.fr/index.php?id=384049

Ferrer, Daniel (2011). Logiques du brouillon. Modèles pour une critique génétique. Paris: Seuil.

Fontanella de Weinberg, M.B. El español bonaerense. Buenos Aires, Hachette, 1987.

Fontanella de Weinberg, María Beatriz (1992). El español de América. Madrid: Mapfre.

Fontanella de Weinberg, Beatriz. El español de la Argentina.

Fontanella de Weinberg, María Beatriz (1976). La lengua española fuera de España. América, Canarias, Filipinas, judeoespañol. Buenos Aires. Paidós.

Foucault, Michel (1966). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2005. capítulo octavo, sección “Bopp”.

Foucault, Michel (1970). La arqueologia del saber México: Siglo XXI. Sólo Parte III: «El enunciado y el archivo».

Foucault, Michel (2005). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Buenos Aires: FCE. Sólo capítulo VII, «Trabajo, vida, lenguaje».

Foucault, Michel. «¿Qué es un autor?». Dits et Écrits, pp. 789-812 ( Traducción de Gertrudis Gavidia y Jorge Dávila). Enlace a Teoría y Enseñanza de la Literatura.

Frago, Juan Antonio (2015). “Andrés Bello, historiador de la lengua. Sobre el Cantar de Mio Cid”, Boletín de Filología 50, 1, pp. 107-134.

Funes. Leonardo (2007). «Cuestiones de ecdótica en torno al Mio Cid». En Olivar. Revista de Literatura y Cultura Españolas, año 8, N° 10; 37-52.

Funes, Leonardo (ed.) (2007). Poema de Mio Cid, Buenos Aires, Colihue Clásica.

Gagliardi, Lucas. «Selección de fragmentos sobre Fonética y Fonología», material para uso interno de la cátedra, 2013-2014

Garatea, Carlos (2005). “Del manual de gramática histórica española a los orígenes del español: la elaboración de una teoría del cambio lingüístico”. Nueva Revista de Filología Hispánica, v. 53, Nº 2; 385-411.

Garatea, Carlos. «Del manual de gramática histórica española a los orígenes del español: la elaboración de una teoría del cambio lingüístico». Nueva Revista de Filología Hispánica, v. 53, Nº 2; 385-411, 2005. Enlace a Redalyc

García Gómez, Emilio (1965). Las jarchas romances de la serie árabe en su marco. Madrid: Sociedad de Estudios y publicaciones.

Gerbaudo, Analía. «Archivos, literatura y políticas de la exhumación».

Giordano, Alberto (1991) “Lo común y lo extraño (para una relectura de La traición de Rita Hayworth de Manuel Puig)”, en Paradoxa. Literatura/ Filosofía, VI, 6.

Giordano, Alberto (2001). Manuel Puig. La conversación infinita Rosario: Beatriz Viterbo.

Goldchluk, Graciela (2000). «Mario Bellatin, un escritor de ficción». Reportaje realizado en marzo de 2000.

Goldchluk, Graciela (2002). «Julio Cortázar y el relato incesante. De Diario para un cuento a Las puertas del cielo». La Plata: Facultad de Humanidades y Cs. de la Educación. Serie Estudios/investigaciones, 2002, 41; 79-­91.

Goldchluk, Graciela (2002). Distancia y contaminación. Estudio crítico genético de la fase redaccional. En: Amícola, José y Panesi, Jorge (coord.) Manuel Puig. El beso de la mujer araña. Colección Archivos: 42; LV-LXXIV. 

Goldchluk, Graciela (2005). “Prólogo” en Puig, Manuel, Querida familia: Tomo 1 Cartas europeas (1956-1962). Buenos Aires, Entropía.

Goldchluk, Graciela (2006). Traducción de las citas de Élida Lois. Traducción para uso interno de la cátedra de Filología Hispánica, UNLP.

Goldchluk, Graciela (2006). “El legado banal. Una lectura geneticista de la relación entre cine y literatura en los textos de Manuel Puig”. José Miguel Onaindia (comp.). Manuel Puig Presenta. Buenos Aires: Fundación Internacional Argentina; pp. 73-87.

Goldchluk, Graciela (2009). El archivo por venir, o el archivo como política de lectura, en Actas del VII Congreso Internacional Orbis Tertius, 2009. Disponible en el sitio web de Orbis Tertius. Revista de Teoría y Crítica Literaria.

Goldchluk, Graciela (2010). ¿Dónde sucede la literatura? Libro, manuscrito y archivo en Manuel Puig y Mario Bellatin. El hilo de la fábula, 7 (8-9), 93-100. En Memoria Académica. Disponible en:http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6265/pr.6265.pdf

Goldchluk, Graciela (2010). La inscripción de la lengua nacional en los manuscritos de autores literarios. Comunicación leída en el IX Congreso Argentino de Hispanistas. El Hispanismo ante el Bicentenario,  Asociación Argentina de Hispanistas en la UNLP, 27 al 30 de abril de 2010.

Goldchluk, Graciela (2010). Se puede tachar y volver a escribir. Viejas prácticas y nuevas tecnologías en la lectura y la escritura. Comunicación presentada en el Congreso Regional de la Cátedra UNESCO en Lectura y Escritura “Cultura Escrita y Políticas Pedagógicas en las Sociedades Latinoamericanas Actuales”, organizada por  la Biblioteca Nacional Argentina y en la Universidad Nacional de General Sarmiento. 11-13 de agosto.

Goldchluk, Graciela (2011). El diálogo interrumpido. Marcas de exilio en los manuscritos mexicanos de Manuel Puig. 1974‐1978. Santa Fe: UNL.

Goldchluk, Graciela (2011). El realismo minimalista de Mario Bellatin. Lecciones y proposiciones, en El coloquio de los perros. Revista de Literatura. Cartagena: Juan de Dios García editor. Número especial “Mario Bellatin: el experimento  infinito”; 2011: 1 –15.

Goldchluk, Graciela (2011). “El realismo minimalista de Mario Bellatin. Lecciones y proposiciones”, en El coloquio de los perros. Revista de Literatura. Cartagena: Juan de Dios García editor Número especial “Mario Bellatin: el experimento infinito”; 10 – 15.

Goldchluk, Graciela, coord (2011). «Área de estudios en Crítica Genética y Archivos de Escritores. El comienzo de un trabajo necesario». Dossier, en Escritural. Écriture d’Amérique Latine. N° 4. Octubre. Francisco Rivas / Proceso de escritura.

Goldchluk, Graciela (2012). “Manuel Puig. El suceso de la escritura”, en La Biblioteca. Buenos Aires: Biblioteca Nacional. vol. 12; pp. 332-342.

Goldchluk, Graciela. (2012). Lecciones de realismo para una liebre muerta (Sobre la obra de Mario Bellatin). Imágenes y Realismos en América Latina. Simposio Internacional. Leiden, 29/09 – 01/10/2011. Actas online edit. por Caballero Vázquez, Miguel; Rodríguez Carranza, Luz; Soto van der Plas, Christina. ISBN 978-90-8187-560-8. (Actas completas acá).

Goldchluk, Graciela (2012). «Escribir la voz del otro: la lengua de traducción en Maldición eterna a quien lea estas páginas, de Manuel Puig», en Actas del I Congreso de la Delegación Argentina de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina (ALFAL) y V Jornadas Internacionales de Investigación en Filología Hispánica. La Plata, 21 al 23 de marzo.

Goldchluk, Graciela (2013). «Nuevos domicilios para los manuscritos de siempre». Palabras de archivo. Santa Fe: Editorial de la UNL, pp. 35-57

Goldchluk, Graciela (2015). «El brillo de una vinchita de nylon” en Fuera del Canon: escrituras excéntricas de América Latina. Carina Gonzalez (editora) Iberoamericana. Pittsburgh: Instituto internacional de Literatura Latinoamericana.

Goldchluk, Graciela (2015) “Archivo como politica de lectura”. Trabajo leído en las I Jornadas de reflexión sobre la construcción del archivo, organizadas por el CeDInCI/UNSAM, 27 de agosto.

Goldchluk, Graciela (2017). La desescritura del dolor en la obra de Mario Bellatin. En: Cécile Quintana (Coord.). La escritura del dolor en América Latina. Poitiers : Centre de Recherches Latino-Américaines – Archivos; 31-40.

Goldchluk, Graciela (2017). «El archivo como política necesaria de lectura«. Trabajo leído en Colóquio Internacional Tradução, Arquivos e Políticas, Universidade Federal Fluminense (Niterói, Br.), 16 y 17 de octubre.

Goldchluk, Graciela y Claudia Amigo Pino (2019). Pre-texto. Traducción y comentario de Daniel Ferrer, Avant-texte. Dictionnaire de critique génétique, Mónica Zanardo y Franz Johansson (Dir.), ITEM. Recuperado de http://www.item.ens.fr/dictionnaire/

Goldchluk Graciela y Verónica Stedile Luna (2012). “Sintaxis del futuro, vestigios de lo porvenir. (El archivo como política de lectura)”, presentado en el III Congreso Internacional de Literatura Latinoamericana “La toma de la palabra”, en la Universidad Iberoamericana (México)

Goldchluk, Graciela y Pené, Mónica (comp.) (2013). Palabras de archivo. Santa Fe: Editorial de la Universidad Nacional del Litoral-CRLA- Archivos.

Goldchluk, Graciela (coord.) (2019). Dosier Heterogeneidades en los archivos. Lo que los archivos cuentan, (7), Montevideo (Ur.). Autores que participan: Graciela Goldchuk, Lea Hafter; Luciana Di Milta; Juan Pablo Cuartas; Delfina Cabrera; Florencia Bossié; Candelaria de Olmos; Andrea Suárez Córica y Celina Ortale.

Gómez-Moya, Cristián (2012). Derechos de mirada. Santiago de Chile: Palinodia.

Grases, Pedro (1988). “El calvario de los estudios de Bello sobre el Cid”. Nueva revista de filología hispánica: México, D.F. : El Colegio de México, Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios: v. 36, no. 2 (1988), p. [1159]-1181

Grases, Pedro. «El calvario de los estudios de Andrés Bello sobre el Poema del Cid». Nueva revista de filología hispánica v. 36, no. 2; 1159-1181, 1988.

Grésillon, Almuth. «Glosario de crítica genética». En: Archivos. Cómo editar la literatura latinoamericana del siglo XX. París: CRLA-Archivos, 2005, pp. 289–297.

Grimm, Jacob Sobre el origen de la lengua. Traducción interna para uso de la cátedra.

Grimm, Jacob (2015 [1851]). Sobre el origen de la lengua. Traducción, estudio preliminar y notas de Juan Antonio Ennis, Pequeña Biblioteca de Teoría, Ediciones de la UNTREF.

Guitarte, Guillermo L. (1965). “Bosquejo histórico de la filología hispanoamericana” en El Simposio de Cartagena. Agosto de 1963. Informes y comunicaciones. Bogotá. Instituto Caro y Cuervo; 230-244.

Guitarte, G. Siete estudios sobre el español de América. Mexico, UNAM, 1983.

Gutiérrez, César. «Estudio y edición del Auto de los Reyes Magos: análisis paleográfico,  lingüístico y literario». Diálogo de la Lengua, 2008, I, 26-­‐69.

Gumbrecht, Hans Ulrich (2005). Producción de presencia: lo que el significado no puede transmitir. México: Universidad Iberoamericana. (Traducción de Aldo Mazzucchelli)

Gumbrecht, Hans Ulrich (2007). Los poderes de la filología. Cap. 2: «Editar textos» México: Universidad Iberoamericana. (Traducción de Aldo Mazzucchelli); 37-52

Haensch, G., L Wolf, S. Ettinger y R. Werner (1982).La Lexicografía. De la lingüística teórica a la lexicografía practica. Madrid: Gredos. Selección.

Hamacher, Werner (2011). 95 tesis sobre la filología/ Para- la filología, Buenos AiresMadrid: Miño y Dávila. (Lectura obligatoria: tesis 1a 9; pp. 9-11).

Hanlon, David (1997), «A sociolinguistic view of ‘hazl’ in the Andalusian Arabic ‘muvashshah’«, Bulletin of Scholl of Oriental and African Studies, University of Londo. Vol. 60. Nº1; 35-46

Haspelmath, Martin. «Why is grammaticalization irreversible?», Linguistics 37-6, 1043-1068, 1999

Hay, Louis. “La escritura viva”, en Lois, Élida (coord.) (1996). Filología. Número especial dedicado a la Crítica Genética. Año XXVII, 1-2. Buenos Aires: Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas “Dr. Amado Alonso”; 5-22.

Heller, Monica (2019).  Fronteras sociolingüísticas. (traducción de Victoria Scotto para uso interno de la cátedra). “Sociolinguistic Frontiers: Emancipation and Equality”. Items. Insights from the social sciences. Recuperado de: https://items.ssrc.org/sociolinguistic-frontiers/sociolinguistic-frontiers-emancipation-and-equality/.

Herder, Johan Gottfried. «Ensayo sobre el origen del lenguaje»

Inman Fox, Eduardo (1998). «La invención de España: literatura y nacionalismo”, en: Actas del XII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas. Birmingham, UP.

KAEMPFER, Álvaro. El atlántico y la reivindicación de lo humano en las Silvas Americanas (1823-1826) de Andrés Bello. Naveg@mérica. 2008, vol. 1, n. 1.

Kristeva, Julia (1999). El porvenir de la revuelta. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económico.

Jaksić, Iván (2001 Andrés Bello, la pasión por el orden. Santiago Editorial Universitaria [selección]

Jakšić, Iván (2015). “Los Cuadernos de Londres de Andrés Bello”, Boletín de Filología, L, 2.

Labov, William (1983). “La base social del cambio lingüístico”, cap. 9 de Modelos sociolingüísticos. Madrid: Cátedra, pp. 325-400. Labov modelos sociolinguisticos, capítulo 9

Lafforgue, Jorge (1996) «Introducción«, en Todos los cuentos, edición crítica Napoleón Baccino Ponce de León y Jorge Lafforgue, coord. Madrid-Paris-México-Buenos Aires: ALLCA XX.

Lapesa, R. Historia de la lengua española. Madrid, Gredos 1980.

Lapesa, Rafael (1959). Historia de la lengua española. Madrid: Escelicer.

Lauría, D. (2022). Lengua y política Historia crítica de los diccionarios del español de la Argentina. Buenos Aires: EUDEBA. Selección.

Ledgeway, Adam (2012). From Latin to Romance. Morphosyntactic Typology and Change.. New York: Oxford University Press.

Lenz, Rodolfo (1920). La enseñanza del castellano i la reforma de la gramática. Memoria presentada al honorable Consejo de Instrucción Pública. Santiago. Soc. Imprenta i litografía Universo.

Lenz, Rodolfo (1912). “Los elementos indios del castellano de Chile”, Buenos Aires, Coni Hnos.

Lenz, Rodolfo (1940). “Para el conocimiento del español de América”, en Lenz, Rodolfo, Andrés Bello y Rodolfo Oroz. El español en Chile, traducción, notas y apéndices de Amado Alonso y Raimundo Lida. Buenos Aires: Instituto de Filología. Rodolfo Lenz. Para el conocimiento del español de América.

Logie, Ilse y Romero, Julia. «Extranjeridad: lengua y traducción e la obra de Manuel Puig». Revista Iberoamericana, Vol. LXXIV, Núm. 222, Enero-Marzo 2008.

Lois, Élida (2005). “De la filología a la genética textual. Historia de los conceptos y las prácticas”, en Fernando Colla (coord.). Archivos. Cómo editar la literatura latinoamericana del siglo XX. París: CRLA-Archivos; 47-83.

Lois, Élida (2001) “Estudio filológico preliminar” en Martín Fierro, Barcelona: Colección Archivos; XXXIII-CVI.

Lois, Élida (coord.) (1994). Filología XXVII, 1-2. Número especial dedicado a la crítica genética. Buenos Aires: Instituto de Filología “Amado Alonso”.

Lois, Élida. «Las distintas orientaciones hermenéuticas de la crítica genética» y «Las técnicas filológicas y las innovaciones técnicas». En: Archivos. Cómo editar la literatura latinoamericana del siglo XX. París: CRLA-Archivos, 2005, pp. 85–137.

Lois, Élida (1997). “La revolución del hipertexto y las ediciones genéticas”. Actas del I Congreso Internacional de la Lengua Española.

Lois, Élida (2001). “Marco teórico, metodología y campo de investigación”. Génesis de escritura y estudios culturales. Buenos Aires: Edicial; 1-70. (Lectura obligatoria: pp. 1-45).

Lois, Élida (1987) “Modelos de cambio lingüístico”. Buenos Aires: Inf. CONICET.

Lois, Élida (1987). «Modelos de cambio lingüístico». Informe CONICET. Buenos Aires.

Lois, Élida. «De la filología a la genética textual: historia de los conceptos y de las prácticas». En: Archivos. Cómo editar la literatura latinoamericana del siglo XX. París: CRLA-Archivos, 2005, pp. 47–83.

Lois, Élida. «Las distintas orientaciones hermenéuticas de la crítica genética» y «Las técnicas filológicas y las innovaciones técnicas». En: Archivos. Cómo editar la literatura latinoamericana del siglo XX. París: CRLA-Archivos, 2005, pp. 85–137.

Lois, Élida. «Estudio filológico preliminar». En Güiraldes, Ricardo. Don Segundo Sombra.  Volumen coordinado por Paul Verdevoye, París-Madrid, Colección Archivos, 1988, pp. XXIII-LXV, a-b y 1-127 (2da. ed. corregida y aumentada, 1996). Enlace a Google Docs.

Lois, Élida. «Estudio filológico preliminar». Hernández, José. Martín Fierro.  (ed. Élida Lois y Ángel Núñez). Madrid, Buenos Aires et al: ALLCA XX (Colección Archivos, 51).

Lois, Élida. «Disparen sobre la crítica genética: el polemismo desplazado de Pierre Bourdieu y los cuestionamientos frontales de Michel Espagne». V Congreso Internacional Orbis Tertius. Disponible en Memoria Académica.

Lois, Élida (2001). «Marco teórico, metodología y campo de investigación». En: Génesis de escritura y estudios culturales. Buenos Aires: Edicial; 1-70.

Lois, Élida. «La revolución del hipertexto y las ediciones genéticas». Actas del I Congreso Internacional de la Lengua Española, 1997.

López, Vicente Fidel (1865). “Estudios filológicos y etnológicos sobre los pueblos y los idiomas que habitaban en el Perú al tiempo de la conquista”. En: La Revista de Buenos Aires. Historia Americana, literatura y derecho VF López Estudios filológicos y etnológicos

—— (1869). “Geografía histórica del territorio argentino”. En: La Revista de Buenos Aires VII.79, 515-544. Geografía histórica del territorio argentino

López García, Ángel. Cómo surgió el español. Introducción a la sintaxis histórica del español antiguo, Introducción y Conclusiones, Madrid: Gredos, 2001.

López Estrada, F. (1987). Panorama crítico sobre el Poema del Cid, Madrid, Castalia.

Lorenzano, Sandra (coord.) (1997).La literatura es una película. Revisiones sobre Manuel Puig, México D.F., Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos, Universidad Autónoma de México.

Ludmer, Josefina (2010). Aquí América Latina. Una especulación. Buenos Aires: Entropía, pp. 188-215

Ludmer, Josefina (1988). El género gauchesco. Un tratado sobre la patria, Buenos Aires: Sudamericana.

Ludmer, Josefina. «El espacio interno del género», en El género gauchesco. Un tratado sobre la patria, Buenos Aires: Sudamericana, 1988, pp. 134-137.

Mann, Th. (1901) Los Buddenbrook, Barcelona, Edhasa, 2009.

Martínez, Angelita. «De España a América. Recategorización y desplazamientos en el sistema de clíticos». Revista: Olivar 2010 11(14) : 149-162. Disponible en Memoria Académica.

Martínez, Angelita. «Entre la lingüística y la filología : El análisis sintáctico-pragmático. Una mirada diacrónica a las preposiciones con y sin». Revista: Olivar 2009 10(13) : 55-82. Disponible en Memoria Académica. Disponible en Memoria Académica.

Martínez, Angelita.  «Etnopragmática: una propuesta metodológica».

Martínez, Angelita.  «Fronteras teóricas y sintaxis sin fronteras».

Martínez, Angelita.  «La frase adjetiva: el orden del sustantivo y el orden del adjetivo». En: Sintaxis Histórica del Español, tomo II: La frase nominal (Dir. Concepción Company). Fondo de Cultura Económica: México, 2009.

Martínez, Angelita. «Tendencias internas y externas al cambio lingüístico: ¿el adiós a otra dicotomía?».

Martínez, Miguel. Lengua, nación e imperio en la Península Ibérica a principios de la Edad Moderna.

McKenzie, Donald (2005). Bibliografía y sociología de los textos, trad. F. Bouza, Madrid: Akal; pp. 19-47.

Menéndez Pidal, Ramón (1951). «Cantos Románicos andalusíes«, en Boletín de la Real Academia Española, XXXI, Madrid: 187-260.

Menéndez Pidal, Ramón (1908 y sucesivas eds.). Cantar de Mio Cid. Texto, gramática y vocabulario, Madrid. Capítulos seleccionados.

Menéndez Pidal, Ramón (1970). En torno al poema del Cid, Barcelona, Edhasa. Capítulos seleccionados.

Menéndez Pidal, R. Manual de gramática histórica. Madrid, Espasa Calpe, 1962. Las dos versiones del poema El Mio Cid, de Andrés Bello y Menéndez Pidal.

Menéndez Pidal, Ramón (1985). Manual de gramática histórica del español. Madrid: Espasa Calpe.

Menéndez Pidal, Ramón (1950). Orígenes del español: estado lingüístico de la Península Ibérica hasta el siglo XI, Madrid: Espasa-Calpe.

Mente, Bruno (2013) Salón de Belleza de Mario Bellatin: Las huellas de la reterritorialización. Trabajo presentado en VI Jornadas Internacionales de Filología y Lingüística, 7 al 9 de agosto de 2013, La Plata, Argentina. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.3868/ev.3868.pdf

Michael, Ian (ed.) (1976). Poema del Cid, Madrid, Castalia.

Moré, Belford.  «La construcción ideológica de una base empírica«

Mosès, Stephane. El angel de La historia Rozenweg, Benjamin, Scholem. Madrid: Frónesis Cátedra. Universitat de Valéncia, [1992] (1997).

Navarro Tomás, T. Manual de pronunciación española. Madrid, CSIC “Instituto Cervantes”, 1977.

Navarro Tomás, T. Transcripción fonética. Material para uso interno de la cátedra.

Olender, Maurice (2005 [1989]). Las lenguas del Paraíso. Arios y semitas: una pareja providencial. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Caps. “Archivos del Paraíso” y “Las vocales de la Providencia”; pp. 13-53. Filología Hispánica 2015- 2016 /Página 4 de 12

Ong, Walter (2000) “Platón, la escritura y las computadoras” en Oralidad y escritura. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Ortale, María Celina (2012). Biografías del Chacho. Génesis de una interacción polémica entre José Hernández y Domingo F. Sarmiento [en línea]. Tesis de posgrado, edición digital (2012). UNLP, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, cap.III.

Ortale, Celina. Fonemas del sistema fonológico del castellano moderno peninsular. Material para uso interno de la cátedra

Ortale, Celina. Palatalizaciones y clases de Yod. Material para uso interno de la cátedra

Ortale, Celina. Rasgos generales de evolución del sistema fonológico del latín al romance castellano. Material para uso interno de la cátedra

Ortale, Celina. TP Nº1 (2012). Material para uso interno de la cátedra

Ortale, Celina. TP Nº 7 (2013). Material para uso interno de la cátedra

Ortale, Celina. TP nº9 (2013). Material para uso interno de la cátedra

Ortale, Celina. Pautas para la transcripción de Cáceres. Material para uso interno de la cátedra

Palacios, Azucena (coord.) (2008). El español en América. Contactos lingüísticos en Hispanoamérica. Barcelona: Ariel.

Palacios, Azucena. «La lengua como instrumento de identidad y diferenciación: más allá de la influencia de las lenguas amerindias».

Palacios, Azucena. «Variedades del español hablado en América: una aproximación educativa».

Panesi, Jorge (1993). “Borges nacionalista”. Paradoxa 7, Rosario: 16-30.

Panesi, Jorge (2005). “La escuela del dolor humano de Sechuán de Mario Bellatin”, en el blog El interpretador.

Panesi, Jorge. «La escuela del dolor humano de Sechuán de Mario Bellatin». Trabajo leído en el MALBA en 2005.

Panesi, Jorge. «Manuel Puig: las relaciones peligrosas».

Pastormerlo, Sergio. (1996). «Don Segundo Sombra: un campo sin cangrejales», en Orbis Tertius I (2-3).

Pauls, Alan (1986). Manuel Puig: La traición de Rita Hayworth. Buenos Aires: Hachette.

Peeters, Benoît. «Introducción». Derrida. Biografía. México, FCE, 2013.

Pererneau, Marcos (2018). “El papel de los libros sin papel”, en ¿Qué es un libro contemporáneo, Buenos Aires: Teatro Nacional Cervantes.

Pfänder, Stefan y Juan Ennis (2015). “Migración sin retorno, pero con devolución: Rufino José Cuervo, August Friedrich Pott y la muerte del español Un estudio de caso a partir de una correspondencia y una polémica académicas”, en Boshard, Marco-Thomas y Andreas Gelz (eds.). Return Migration in der Literatur- und Kulturgeschichte der Romania. Freiburg: Rombach.Stefan_Pfander_y_Juan_Ennis_Migracion_si

Platón. Fedro o de la belleza. Versión modernizada de Patricio Azcárate (Obras completas de Platon, Madrid: 1871)

Pollarolo, Giovanna (2012). Los Guiones del ‘Ciclo Hollywooodense’ de Manuel Puig. Copias, reescrituras y apropiaciones. Tesis doctoral de la Universidad de Otawa. Disponible en http://www.ruor.uottawa.ca/en/handle/10393/20724

Poniatowska, Elena.«La vuelta a Julio en (cerca de) 80 preguntas». En:Crespo, Antonio (compilador); Confieso que he vivido y otras entrevistas, Buenos Aires, LC Editor, 1995.

Ojos imperiales. Literatura de viajes y transculturación, Bernal, UNQui, pp. 301-328. Pratt, Mary Louise (1995) cap. 8

Prieto, Adolfo (1988), El discurso criollista en la formación de la Argentina moderna, Buenos Aires, Sudamericana. Adolfo_Prieto_El_discurso_criollista

Quijada Mauriño, Mónica (1996). “Los ‘incas arios: historia, lengua y raza en la construcción nacional hispanoamericana del siglo XIX”. En: Historica XX.2, 243-269.Quijada Los incas arios

Rabanales, Ambrosio (2002). “Rodolfo Lenz”. Onomazein 7: 161-181.

Raggio, Salvador (2013). De la belleza a la muerte. Tiempo de desecho y travestismo ominoso en Salón de belleza. En: Salvador Raggio (comp.) Salón de anomalías. Diez lecturas acerca de la obra de Mario Bellatin. Lima: Altazor; 211-231.

Rama, Ángel (1984). La ciudad letrada. Montevideo: Fundación Ángel Rama.

Ramos, Julio (2006 [1989]). Desencuentros de la modernidad en América Latina, México, Fondo de Cultura Económica, cap. 2.

Ridruejo, Emilio (1999). “La concepción del cambio fonético en Ramón Menéndez Pidal”.Embleton, Sheila, John E. Joseph y Hans-Joseph Niederehe (eds.). The Emergence of the Modern Language Sciences. Studies on the Transition from Historical-Comparative to structural linguistics in Honour of E.F.K. Koerner, Volume 1: Historiographical Perspectives.Amsterdam& Philadelphia: John Benjamins; pp. 201-217.

Robins, R. H. (1997). Breve historia de la lingüística. Madrid: Ediciones Cátedra.

Rodríguez Adrados, Francisco (2008). Historia de las lenguas de Europa. Madrid: Gredos, parte I (pp. 25-94).

Rodríguez, Simón (1990 [1828]). Sociedades Americanas. Caracas: Biblioteca Ayacucho.

Rodríguez Monegal, Emir (2004). “Prólogo”, en Horacio Quiroga, Cuentos. Caracas: Biblioteca Ayacucho; IX-XLIV.

Romero, Julia (2002). Los posibles narrativos, estudio crítico-genético de la fase prerredaccional, en En Amícola, José y Panesi, Jorge (coord.) Manuel Puig. El beso de la mujer araña. Colección Archivos: 42

Salto, Graciela (2007). “Entre Bogotá y Buenos Aires: debates sobre los usos literarios de la lengua popular”, en Dalmaroni, Miguel y Gloria Chicote (eds.). El vendaval de lo nuevo. Literatura y cultura en la Argentina moderna entre España y América, Rosario, Beatriz Viterbo, pp. 23-46.

Sarlo, Beatriz. «Vanguardia y criollismo. La aventura de Martín Fierro», en Ensayos argentinos. Buenos Aires: Ariel, 1997 pp. 211-260.

Sarmiento, Domingo F. (1868) El Chacho, último caudillo de la montonera de los Llanos (desbloqueado), en Facundo; ócivilizacion i barbarie en Las Pampas Arjentinas. Nueva York, D. Appleton y compañía

De Saussure, Ferdinand. Selección de textos del Curso de Lingüística General.

Schleicher, August (1865). Acerca de la importancia de la lengua para la historia natural del ser humano. Revista argentina de historiografía lingüística, VI, 2, 135-141, 2014.

Schleicher, August (1863). La teoría de Darwin y la Lingüística. Carta abierta al Dr. Ernst Haeckel, Profesor Extraordinario de Zoología y director del Museo Zoológico en la Universidad de Jena. Revista argentina de historiografía lingüística, VI, 2, 123-134, 2014

Scolnik, Daniel (2004/05). “El archivo como problema”. La Biblioteca 1; 30-35.

Smith, Colin (1985). La creación del Poema de mio Cid, Barcelona, Crítica.

Sontag, Susan (2003). Ante el dolor de los demás. Buenos Aires: Alfaguara.

Sztrum, Marcelo (1998). “¿Llegaremos a tener un idioma propio? Encuesta en el diario Critica, Buenos Aires, 1927”. América – Cahiers du CRICCAL.

Tagliavini, Carlo (1973). Orígenes de las lenguas neolatinas. México: Fondo de Cultura Económica; pp. 47-69.

Tagliavini, Carlo (1973 [1949]). Orígenes de las lenguas neolatinas. México: Fondo de Cultura Económica

Tavani, Giuseppe (2005 [1998]). “Metodología y práctica de la edición crítica de textos literarios contemporáneos”. Colla (comp.). Archivos. Cómo editar la literatura latinoamericana del siglo XX. Poitiers: Centre de Recherches LatinoAmericaine, CRLA-Archivos; pp. 260-274.

Tello, Andrés Maximiliano (2012). «El archivo como paradigma», en Salón Kritik, Febrero.

Tobin, Yishai (1997). Phonology as human behavior. Theoretical Implications and clinical applications, Durham NC, Duke University Press.

Tobin, Yishai. «Capítulo 3. Fonología como comportamiento humano. Sistemas inflexionales en  inglés». En Advances in Functional Linguistics. Columbia School beyond its origins (2010), (pp. 63-86).Traducción: Prof. Dolores Álvarez Garriga para la Cátedra de Filología Hispánica.

Valencia, Norman (2012). “Gramática y poder en Colombia: el caso de Rufino José Cuervo”. Itinerarios 15, pp. 67-82. Dialnet-GramaticaYPoderEnColombiaElCasoDeRufinoJoseCuervo-5912914 (2)

Vallejo, Fernando (2012). El cuervo blanco. Buenos Aires: Alfaguara.Navarro Tomás, Tomás (1977).Manual de pronunciación española. Madrid: CSIC “Instituto Cervantes”.

Velleman, Barry (2008). “La imagen y los ecos del lingüista profesional: La correspondencia de Rodolfo Lenz·. RLA – Revista de Lingüística Teórica y Aplicada; pp. 46.1: 11-28.

Verdevoye, Paul. «Liminar». En: Güiraldes, Ricardo. Don Segundo Sombra. París-Madrid, Colección Archivos, 1988, pp. XXIII-LX

Voloshinov, Victor (1926). “La palabra en la vida y la palabra en la poesía. Hacia una poética sociológica”, en Bajtín, M. Hacia una filosofía del acto ético. De los borradores y otros escritos (Comentarios de Iris Zavala y Augusto Ponzio, traducción del ruso de Tatiana Buvnova). Barcelona: Anthropos-Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1997; 106-137.

von der Walde, Erna. (2002). “Lengua y poder: el proyecto de nación en Colombia a finales del siglo XIX”, Estudios de Lingüística Española (ELiEs) 16. http://elies.rediris.es/elies16/

Williams, Raymond. «Lenguaje». En: Marxismo y literatura. Barcelona: Península, 1980.

Williams, Raymond (1980). Marxismo y literatura. Barcelona, Península. Cap. 2: “Lenguaje”.

  • Textos Literarios

Bellatin, Mario (1992). Efecto invernadero, Lima: Jaime Campodónico Editores.

Bellain, Mario (2005). Efecto invernadero Obra Reunida. México: Alfaguara.

Bellatin, Mario (1994). Salón de belleza. México: Alfaguara.

Bellatin, Mario (2008). «Y si la belleza corrompe a la muerte«. Condición de las flores, Buenos Aires: Entropía.

Bellatin, Mario (2004). «Undwerwood Portátil. Modelo 1915«, Fractal nº 32, enero-marzo, año VIII, voluen IX, pp. 103-140.

Bellatin, Mario (2015). “Kawabata, la escritora, el filósofo travesti y el pez”. Prólogo a la edición homenaje por los veinte años de publicación de Salón de belleza. Versión enviada por mail.

Bellatin, Mario (2020). Textos de Mario Bellatin liberados durante la pandemia, para ser leídos. Enviado por mail el 27 de abril.

Borges, Jorge Luis (1974). «La muerte y la brújula» (1942). Ficciones. Obra completa. Buenos Aires: Emece; 499-507.

Borges, Jorge Luis  «El milagro secreto», en Ficciones. Buenos Aires: Emecé; 508-513.

Borges, Jorge Luis (1974 [1944]). «El jardin de senderos que se bifurcan«, en Ficciones. Buenos Aires: Emecé; 473-480.

Cortázar, Julio (2010). «Diario para un cuento». En: Cuentos completos/ Julio Cortázar. Buenos Aires: Alfaguara.

Cortázar, Julio. «Las puertas del cielo». En: Bestiario. 

Güiraldes, Ricardo (1926) [1986]. Don Segundo Sombra. Caracas: Edición Biblioteca Ayacucho.

Güiraldes, Ricardo (1926) [1996]. Fragmento para analizar del capítulo XXVII. Madrid: Colección Archivos.

Hernández, José (2001 [1872]). El gaucho Martin Fierro. Edición crítica a cargo de Élida Lois y Ángel Nuñez. 

Kafka, Franz. « El escudo de la ciudad«.

Mann, Thomas (1901) [2008]. Los Buddenbrock. Primera parte. Barcelona: Edhasa.

Puig, Manuel (1998 [1960]). La tajada Rosario: Beatriz Viterbo.

Puig, Manuel (1968). La traición de Rita Hayworth. Versión digital.

Puig, Manuel (1993) [1980]. Maldición eterna a quien lea estas páginas. Barcelona: Seix Barral.

Puig, Manuel (1993) [1988]. Cae la noche tropical.

Quiroga, Horacio (1918). Aquella noche

Quiroga, Horacio (1919). Miss Dorothy Phillips, mi esposa

Quiroga, Horacio (1925). «Los proscriptos», en Caras y caretas, Buenos Aires, 4 de julio de 1925, nº 1.396. Recuperado de la Hemeroteca digital de la Biblioteca Nacional de España.

Quiroga, Horacio (1926). «Los desterrados», en Los desterrados. Buenos Aires: Babel. Recuperado del sitio Parque del conocimiento/ Biblioteca pública de las Misiones.

Quiroga, Horacio (1926). «Los desterrados«, en Quiroga, Horacio. Los desterrados, en Todos los cuentos. París, México, Buenos Aires: ALLCA XX / Fondo de Cultura Económica, Colección Archivos 26; 626-635.

Storni, Alfonsina (ca. 1920). Manuscritos pertenecientes a Languidez y otros. Cuaderno 1 y Cuaderno 2

Valencia, Norman (2012). Nota preliminar. Cuervo, Rufino José (2012). Apuntaciones críticas sobre el lenguaje bogotano. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo. Cuervo Apuntaciones portada y nota preliminar

Zweig, Stefan (2014) [1943]. Novela de AjedrezBuenos Aires: Losada.

 

Tercera circular VIII Jornadas Internacionales de Filología y Lingüística y II de Crítica Genética «Las lenguas del archivo»

Some content on this page was disabled on March 17, 2016 as a result of a DMCA takedown notice from Oxford University Press. You can learn more about the DMCA here: https://wordpress.com/support/copyright-and-the-dmca/ Some content on this page was disabled on March 11, 2018 as a result of a DMCA takedown notice from Stefan Zweig, member of CEDRO. You can learn more about the DMCA here: https://wordpress.com/support/copyright-and-the-dmca/ Some content on this page was disabled on July 23, 2018 as a result of a DMCA takedown notice from CEDRO. You can learn more about the DMCA here: https://wordpress.com/support/copyright-and-the-dmca/ Some content on this page was disabled on June 19, 2019 as a result of a DMCA takedown notice from El Centro Español de Derechos Reprográficos (CEDRO). You can learn more about the DMCA here: https://wordpress.com/support/copyright-and-the-dmca/ Some content on this page was disabled on September 25, 2019 as a result of a DMCA takedown notice from Javier Díaz de Olarte. You can learn more about the DMCA here: https://wordpress.com/support/copyright-and-the-dmca/